El Colegio de Ingenieros exigió financiamiento para evitar el colapso de la infraestructura bonaerense

El presidente del CIPBA, Jorge Castellano, advirtió que la falta de inversión en infraestructura afecta el desarrollo productivo y pidió priorizar obras por sobre el gasto político.El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA) volvió a advertir sobre la necesidad de que el Estado nacional y provincial trabajen en conjunto para definir un plan de administración y gestión de la infraestructura. En un comunicado, la entidad destacó la urgencia de ejecutar obras de mantenimiento y ampliación de la red de caminos rurales y urbanos, canales, conductos y tuberías de evacuación de excedentes pluviales, así como de generación, transporte y distribución de energía. También remarcaron la importancia de avanzar en saneamiento y tratamiento de aguas tanto residuales como de consumo.

Desde el CIPBA recordaron que el 27 de enero de este año ya habían expresado su preocupación ante la paralización y falta de continuidad en las obras públicas, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Según señalaron, esta situación impacta negativamente en la actividad económica y en el desarrollo estructural del país. En este sentido, alertaron sobre las consecuencias de la falta de inversiones en infraestructura, poniendo como ejemplo la tormenta del pasado 7 de marzo en Bahía Blanca y zonas aledañas, que dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas urbanos y productivos.

La entidad remarcó la necesidad de contar con un régimen nacional que fomente inversiones públicas, mixtas y privadas en infraestructura. Afirmaron que esta es la única forma de generar un proceso virtuoso de mejora continua y romper el círculo vicioso de postergación de obras esenciales. Aunque el gobierno provincial ha sostenido algunas obras en marcha, señalaron que la falta de un esquema de financiamiento adecuado dificulta su continuidad.

El presidente del CIPBA, ingeniero civil Jorge Castellano, explicó que el problema debe abordarse de manera integral, más allá del esquema tradicional de proyectos, licitaciones y construcción. Consideró que es clave redefinir la asignación del presupuesto provincial, priorizando la inversión en infraestructura. En ese marco, destacó que un informe presentado en el Senado bonaerense reveló que la provincia de Buenos Aires es una de las jurisdicciones que menos porcentaje de su presupuesto destina a obras públicas y energía. En 2023, solo el 7% del gasto provincial se destinó a inversión de capital, ubicándose en el puesto 21 de 24 a nivel nacional. Además, los datos del primer trimestre de 2024 muestran una caída aún mayor, con apenas el 5,10% de los recursos públicos invertidos en infraestructura.

Falta de planificación y eficiencia en el gasto público

Los ingenieros criticaron la distribución del gasto en la provincia y cuestionaron la ausencia de una estrategia de financiamiento que garantice la continuidad de obras fundamentales. En este sentido, advirtieron que los recursos destinados a infraestructura parecen depender de lo que quede disponible tras atender el mantenimiento de una estructura burocrática-política que consideran obsoleta e improductiva.

“Nos preguntamos si la gestión provincial gasta de manera razonable los recursos con los que cuenta”, manifestaron desde el CIPBA. Advirtieron que la mayor parte del presupuesto se destina a gasto corriente, dejando de lado inversiones esenciales. En este contexto, plantearon la necesidad de revisar la viabilidad de regímenes jubilatorios especiales y evaluar si la cantidad y formación del personal estatal es la adecuada para garantizar servicios esenciales como seguridad, educación y salud. También señalaron que en los últimos años se ha registrado un crecimiento en la cantidad de ministerios, secretarías y subsecretarías que no aportan mejoras concretas a la economía ni a la calidad de vida de la población.

Por daniel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *